Alimentación, Dietas, Recetas, Viticultura, Enologia

Bienvenidos

Bienvenidos a mi blog

PAGINAS

junio 27, 2017

Andando por la vida

ANDANDO  POR  LA  VIDA

“Sueña con metas altas y volarás como las águilas”. Debes perseguir las cumbres de la vida (equilibrio y bienestar físico, psíquico y económico).
SOSIEGO Y REFLEXIÓN:
La vida tiene tanto de incertidumbre que es imposible tenerlo todo bajo control. Mantener un ritmo de vida con sosiego, dando el tiempo necesario a las tareas en un orden de prioridad. Reflexionar, y con la capacidad de planificación, aplicar la flexibilidad necesaria cuando nos desbordan los acontecimientos. Es importante detenerse en el tiempo y replantear situaciones si lo requiere. Pensar y actuar, con la finalidad de mejorar en todos los aspectos.
ACTITUD CREATIVA:
Transformar los pensamientos negativos por pensamientos creativos. Pasar de la fantasía a la acción, despertar la mente creativa y ejecutar aquellos proyectos que nos produzcan satisfacción.
“Busca al que sea sabio y aprende con él”.
FOCALIZAR:
Apreciar lo que se es y lo que se tiene. Dirigir la atención más a lo importante y lo que tenemos, que a lo que deseamos tener. Usa bien la ambición sin perjudicar a nadie. Empatizar con los desfavorecidos.
ESPERANZA:
Es fuente de motivación y proporciona la fortaleza para seguir viviendo experiencias. La vida conlleva momentos y periodos buenos, y menos buenos. El bienestar no se puede comprar, hay que perseguirlo y deleitarnos en cada momento. No distraerse con pensamientos que distorsionan o perturban, ni verbalizando en condicional (si hubiera estado allí…, si hubiera tenido…, cuando tenga…). El “aquí y ahora”, vivir el presente, estando en una permanente actitud de aprendizaje y preparación,  para resolver y superar las situaciones personales.
DISFRUTAR:
De lo que nos ofrece la vida, con las personas queridas de los entornos familiar y social. Valorar las experiencias vividas, conocer lugares y culturas gratifica más que lo que se invierte en objetos materiales, dejando más huella en la memoria.

enero 29, 2017

LA MATANZA DEL CERDO

Invierno:

La Matanza del cerdo.-
Culminada la labor de recolección de la uva, y los mostos fermentando en bodega. En el campo se produce la entrada del periodo de reposo invernal de las viñas con la caída de la pámpana, iniciándose un periodo en el cual las tareas se reducen.

A su vez dentro de las zonas rurales se promovían otras, y con la entrada del invierno, comenzaba la tarea de la “siega del tocino”, lo que significaba que con las primeras heladas y escarchas, se iniciaba el periodo de matanza de los cerdos, que debía quedar cerrado antes de las fiestas Navideñas.

La matanza del cerdo, era motivo de reunión y colaboración de familiares y amigos, se trataba de una labor que requería dedicación y esfuerzo, pero a su vez, era un acontecimiento propicio a crear un ambiente de convivencia y armonía, donde se gastaban bromas (porque dinero no había mucho), se hacían excesos en la comida y la bebida, se degustaban los vinos, mistelas, granos de uva en aguardiente y arropes. Se rememoraba la tradición, y lo más importante, se elaboraban los productos de grasa y proteínas, convertidos en reserva de alimentos para la familia, a consumir durante el año.

El trabajo era de equipo, donde los hombres realizaban el trabajo de fuerza, y las mujeres los trabajos que requerían mayor delicadeza y laboriosidad, se trataba de una distribución impuesta por la tradición y la eficacia en el desarrollo de las tareas.

El equipo estaba formado por el matachín y ayudantes, el cual se encargaba de degollar el cerdo, para extraerle la sangre, y a su vez dirigía las tareas profilácticas y de despiece, que consistían en socarrar, lavar, afeitar y descuartizar en cada una de las partes del animal. La recogedora de la sangre, trataba de cogerla en un lebrillo y agitarla constantemente iniciado el degüello y durante el desangrado, para evitar que se coagulara y aprovecharla como ingrediente de las morcillas. Las lavadoras de tripas, encargadas de limpiar las tripas del cerdo, aprovechadas para embutir las masas de los distintos embutidos elaborados.

Una vez las carnes frías, estado al que se llegaba después del almuerzo con bastantes kilocalorías, compuesto por la ingesta de gachamigas de matanza y una fritura  mezcla de distintas partes del cerdo. Se continuaba con el repelado por el equipo de elaboración  de embutidos, dirigido por la persona con mayor experiencia, labor que consistía en extraer las distintas partes de tocino y magra en proporciones adecuadas, para elaborar los chorizos, sobrasadas, salchichón, quesos, longanizas, guarras y morcillas. El conjunto de carne correspondiente a los distintos tipos de embutidos, se picaba para amasarlas por las amasadoras una vez condimentadas adecuadamente por la mano experta. Realizadas las correspondientes degustaciones de los distintos embutidos, la embuchadora se encargaba del embuchado en las tripas, que a continuación ataban las atadoras formando un conjunto de unidades en ristra.

El aprovechamiento del cerdo es total si exceptuamos las pezuñas, además de los embutidos enumerados anteriormente, se separaban los lomos y las costillas y introducían en un adobo especial, los jamones y el tocino se salaban, así como el hueso de la espina dorsal, el estómago, las manos los pies, y el “forro” de cabeza.

Todo ello pasado el tiempo adecuado, se preparaba la parte correspondiente para su conservación en seco, y otra parte en frito, que se guardaba en orzas cubierta de aceite de oliva tostado, para ser consumido a lo largo del año, en los platos típicos caseros:

                                              -Lentejas con “forro de cabeza y chorizo".
                                              -Guisado de "costillas en adobo"
                                              -Cocido con "hueso de espinazo y morcilla"
                                              -Arroz con garbanzos “pata y mondongo”

Con el día del frito, se daban por terminadas las tareas de la matanza. Quedaba la satisfacción del deber cumplido, y la tranquilidad de disponer en la despensa de una parte importante de alimentos para cubrir las necesidades a lo largo del año.

enero 17, 2017

HONGOS DE MADERA EN VID




SÍNTOMAS HONGOS DE MADERA EN VID


Debilitamiento progresivo de la cepa.




Necrosamiento de tejido y obstrucción de los vasos leñosos en plantas jóvenes,






Muerte súbita de parte de la planta















MÉTODOS DE APLICACIÓN PREVENTIVOS

Introducción.-
         Los hongos de madera que parasitan la vid, son un complejo entre los que se encuentran principalmente, la enfermedad de Petri (que generalmente afecta a las plantas jóvenes), la yesca, y eutipiosis (que afectan a las plantas adultas) . Los primeros  pueden ser precursores de los segundos, en el proceso de afección de la planta.
          La enfermedad de Petri se manifestó como tal en el último cuarto del  siglo pasado. De principio resultó desconcertante, ya que se desconocía en los Organismos oficiales técnicos. Identificada y estudiada, se encuentra en la dificultad de que no existe método de control químico, lo que obliga a recurrir a métodos preventivos y profilácticos.
         La enfermedad de la yesca o “escarzo” tiene mayor recorrido en el tiempo. Puedo decir que la generación de mis abuelos ya tenía conocimiento de la misma. Mi padre conocía que abriendo el tronco de la cepa y manteniéndolo abierto con una pequeña piedra, detenía el proceso de la enfermedad, le quedaba la duda si era curativa la operación. Aunque es posible que no supiera que se trataba de un hongo anaerobio, y que el aire producía la detención de dicho proceso. Lo que era un hecho observado, que al ser la intervención inmediata a los síntomas y muy generalizada, el problema no llegaba a ser muy preocupante.
         En la década de los años sesenta del siglo pasado, se sumó la utilización del Arsenito sódico como método de control químico, aplicado en el periodo vegetativo de parada invernal y sobre la madera de la cepa. Se sabía de su fitotoxicidad y toxicidad humana y animal, por algunos  accidentes ocurridos sobre las plantas y animales. Pero era un método de lucha más cómodo,  y se disponía de un “arma” aunque se ignoraba su  acción cancerígena sobre animales y humanos. Es un producto que está bien eliminado, y prohibido su uso, transporte y almacenamiento. No hay que “elevarlo a los altares”, no existía otro reconocido como método de control químico, tenía una eficaz acción  destructiva de tejidos herbáceos de las plantas superiores, del micelio, y órganos reproductivos de los hongos. Pero había que aplicarlo de forma preventiva y sobre madera lignificada, se recomendaba no repetirlo todos los años.
         Aplicando el método de control químico del Arsenito sódico, los índices de inóculo descienden, y los mayores daños que produce la yesca, se limitan a las parcelas que no son tratadas. Cuando se prohíbe su uso, se introducen otros fungicidas, alternativos  como  método de control químico de la yesca, con resultados de muy escasa eficacia.
         No obstante se sigue persistiendo en el método de control químico sobre la incidencia de la enfermedad, y el problema no se limita y sigue expandiéndose. Los focos de infección no se eliminan, y se extienden sobre las parcelas donde están implantados. El hongo completa su ciclo y los índices de inóculo aumentan exponencialmente. Distinto de lo que se practicaba anteriormente a la adopción del control químico, que se actuaba generalmente sobre las plantas a los primeros síntomas de la enfermedad, y el ciclo biológico del hongo quedaba incompleto, y daba lugar a que no se incrementara la concentración de inóculo en el medio.
         Para que se produzca una enfermedad causada por hongos, se tienen que dar tres condiciones. Que exista el huésped, condiciones óptimas medioambientales, concentración de inóculo del hongo en el medio ambiente. Es decir la vid, temperatura, lluvia y humedad ambiente, y esporas o conidios del hongo parásito sobre los tejidos de la planta.

Apuntes.-
         Desde que se prohibió la aplicación del  Arsenito sódico, el problema de la enfermedad de los hongos de madera de la vid, está adquiriendo dimensiones importantes en el tiempo y en el espacio. La investigación y la experimentación deben continuar. Pero por otra parte es conveniente recuperar y aplicar en general, el método de control profiláctico y preventivo al inicio de todo proceso, bien sea en el sistema de multiplicación de plantas mediante estaquillas, o en el sistema del cultivo de la vid. Aplicar el método iniciado el proceso de infección, tiene como resultado que los efectos no son reversibles. La finalidad en suma, es  reducir el índice de inóculo, que en mi opinión, es actualmente el elemento que más está influyendo en la expansión de la enfermedad de la madera de la vid.
         Si en los quirófanos de los hospitales, se encuentran índices de inóculo de hongos que superan los límites permitidos. ¿Qué se puede esperar en las instalaciones y talleres de manipulación de estaquillas de plantas de vid? Es conveniente tomar en consideración que las estaquillas de vid de todo tipo, sin injertar e injertadas, son una parte viva de planta a proteger de las enfermedades.
         En primer lugar aplicando  métodos profilácticos en las instalaciones, maquinaria y herramientas de trabajo. Y en lo que respecta al material vegetal, aplicar métodos de control químico preventivos, protegiendo con productos fungicidas (oxicloruro de cobre) los cortes y heridas producidas con la manipulación y preparación del mismo. Especialmente las estaquillas injertadas que se introducen en cámaras para acelerar la cicatrización del injerto (la formación del callo). Las condiciones de humedad y temperatura, pueden coincidir con las óptimas necesarias para la germinación de las esporas de los hongos, donde se produce el inicio de la enfermedad de Petri, y el origen de otras en la zona del injerto.
         En campo y sobre parcela, las plantas de vid se contaminan a través de los cortes de poda y las posibles heridas. De principio hay que destruir los focos de contaminación, que surgen de las plantas enfermas que permanecen en el terreno de la parcela, arrancándolas y quemándolas. Durante el transcurso del periodo vegetativo de la vid, eliminando y destruyendo la parte aérea de las plantas afectadas, de yesca o eutipiosis, a los primeros síntomas. Dichas plantas se consideran plantas a sustituir al no tener tratamiento curativo. Como método de aplicación preventiva, proteger las heridas de poda de inmediato a la ejecución de la misma, con producto fungicida de máxima adherencia, el oxicloruro de cobre se  considera un buen antiséptico.
         En los proyectos de reestructuración de plantas (cambio de formación, y  de variedad), que requiere realizar grandes cortes sobre la planta, es conveniente sellar dichos cortes con un mástic-fungicida, para evitar las infecciones.







LA DIETA MEDITERRANEA

La obesidad en las personas, es un factor de riesgo que propicia los problemas cardiovasculares y la diabetes. Con el objetivo de reducir dichos problemas, se está recomendando una dieta con productos de proximidad, en un medio climático determinado  "pinchar aquí", con la finalidad de optimizar la nutrición de las personas.

enero 16, 2017

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Los alimentos necesarios para la nutrición y desarrollo de los seres humanos, tienen una gran influencia sobre su salud. La producción de dichos alimentos tiene una repercusión social, económica y medioambiental importante. Por tanto la necesidad de producir productos exentos de residuos tóxicos, de calidad, y en cantidad suficientes, respetando la biodiversidad y el medio ambiente en los procesos de obtención.

Por la importancia que tienen sus efectos sobre las personas y el planeta, es necesaria una vigilancia constante sobre la  salubridad y calidad de dichos productos. La concienciación permanente con la Educación Ambiental, principalmente por parte de las autoridades, seguida por todos los agentes que intervienen en los procesos productivos y de distribución. Propiciando una CADENA ALIMENTARIA socialmente justa, saludable, ambientalmente sostenible, y económicamente inclusiva, que garantice el acceso a la alimentación para todos los humanos.

El primer eslabón de dicha cadena alimentaria es la producción de productos vegetales y animales, o sea la agricultura y la ganadería. Sectores socioeconómicos complejos, donde la investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología, se deban más a unos sistemas de producción que den prioridad al bienestar de la humanidad, la sostenibilidad del medio ambiente y la diversidad, y se distancien de la especulación económica y al sometimiento de personas y actividades, promovidas por la codicia y el interés particular sobre el general.

Las especies de plantas y animales obtenidas por manipulación genética, científicamente no está totalmente demostrado que sus productos transgénicos tengan efectos negativos para la salud de las personas. Pero se ha verificado el desplazamiento de las plantas de producción de especies autóctonas, creando un empobrecimiento de la biodiversidad, y de recursos biológicos del planeta. Ello desestabiliza el medio y produce migraciones de personas de las zonas productivas. Por tanto hay que ser cuidadosos con las decisiones a la hora de aceptar e introducir nuevos sistemas de producción.

Las plantaciones cultivadas intensivamente y la ganadería intensiva en recintos cerrados, pueden derivar en sistemas productivos donde los productos sean menos saludables, cuando se prima la cantidad en detrimento de la calidad. De ello la importancia de  tener en cuenta el origen de los productos, y los sistemas de producción a la hora de hacer la cesta de la compra.  

paisaje

paisaje
atardecer